miércoles, agosto 12

MITOS Y LEYENDAS: EL CHONCHÓN



Muchos hemos oído su estridente "¡tue-tue-tue!" revoloteando sobre los tejados del caserío o sobre nuestras propias cabezas en los caminos del campo, pero nadie ha logrado verlo. esto explica que no haya acuerdo en torno a su forma y condición.

Un respetable autor lo describe con "figura de una cabeza humana, cuyas orejas le srven para volar en la oscuridad, a la manera de un ave nocturna". Esta última comparación con un ave aclara que no es un verdadero pájaro sino un brujo haciendo uso de su facultad de volar. 

La descripción, en cambio, parece sólo una suposición basada en la forma en que el brujo consigue volar, que es así:
1.- El brujo, hombre o mujer, se encierra en su cuarto al oscurecer, tomando algunas medidas para no ser visitado por extraños durante la noche.

2.- Aplicándose ciertas pomadas mágicas en la garganta se separa la cabeza del cuerpo, sin que se derrame ni gota de sangre.

3.- Mientras el cuerpo reposa plçacidamente, a la cabeza "le salen inmediatamente alas y se lanza al espacio". No es un vuelo sin rumbo. Su viaje puede ser a la cueva de Quicaví, de Salamanca u otra en que se celebre un aquelarre, puede dirigirse al lecho de un enfermo o a causar cualquier "daño" solicitado por algún mortal enojado con otro.

Si oimos sobre nuestra casa su "¡tue-tue-tue!", debemos decirle:"¡Pasa chonchón, tu camino!" y así lo hará. Porque si le dijeran: "¡Vuelve mañana por sal!" al otro día se presentará una anciana harapienta o un elegante caballero que dirán: "¡Vengo por la sal que me ofrecieron anoche!". En ese caso, lo mejor que se puede hacer es entregarle un salero, pues de lo contrario el chonchón tomará la oferta por una burla y se vengará cruelmente.


(Fuente: Don Floridor Pérez)


lunes, agosto 10

EL ARTE DE: CHELIN SANJUAN

Chelin Sanjuan Piquero (pintora española, representante del realismo magico), nace el 1 de mayo de 1967, en la ciudad de Zaragoza, España.

En 1968, emigra con sus padres a Chile donde vivirá cinco años. Más tarde viajan a Venezuela, país en el que residirá hasta 1987.

Su vocación artística empieza a muy corta edad. Con tres años pinta con insistencia casas, paisajes y perros en cualquier soporte que tiene a mano, incluyendo todas las paredes de su casa. A los siete años demuestra una sorprendente y precoz manera de entender la perspectiva y el uso del color, siendo aceptada en el estudio de unos pintores locales, que trabajan con modelos al natural. Allí nace su gusto por el dibujo de la figura humana, los bodegones y la naturaleza. Es una niña feliz jugando entre caballetes y pinceles.

Su interés por el mundo artístico no se limita a la pintura aprende a tocar el piano, la guitarra y el cuatro, actúa como tecladista en algunos grupos musicales de la ciudad de La Victoria (Venezuela). Su gusto por la música se refleja en muchos de sus cuadros.

En el año 1985 ingresa en la "Escuela de Artes visuales Rafael Monasterios", en la ciudad de Maracay. Vuelve a Zaragoza en 1987 y recibe clases en el estudio del pintor Alejandro Cañada, haciendo los estudios preparatorios para la Facultad de Bellas Artes Universidad de Barcelona, donde ingresa ese mismo año. Durante su etapa universitaria, también asiste a clases con algunos pintores de la ciudad, entre ellos Pablo Mañé. De regreso a Zaragoza, en 1991, cursa estudios de restauración en la "Escuela Profesional de Bellas Artes".Abre su propio estudio de pintura en Zaragoza en el año 1992, donde se dedica a la enseñanza durante 11 años.Paralelamente da clases de dibujo y pintura en "Studio Canfran" y realiza talleres de Dibujo de Joyas, para alumnos de la "Escuela de Joyería Bazan".

Ha colaborado con diversas publicaciones relacionadas con el arte, como por ejemplo "Art Teatral", publicación dirigida por Eduardo Quiles. Trabaja con el director de cine Jose Antonio Salgot, elaborando el Story-Board para la película "Dama de Porto Pim", basada en la novela del mismo nombre, del escritor Antonio Tabucchi y en diversos proyectos para videos y publicidad.

Ha experimentado con todas las técnicas pictóricas, desde el simple carboncillo hasta la aerografía, y durante muchos años pintó al óleo, pero a partir de 1988 trabaja exclusivamente con la técnica del acrílico, jugando con la dificultad que implica el uso de esa técnica para un tipo de pintura con tantas transparencias y degradaciones, más complicada de trabajar que con el óleo.

En cuanto al estilo de la pintura, sus tendencias surrealistas e hiperrealistas, derivaron hacia un tipo de realismo mágico, mezclando la realidad y la fantasía, los elementos antiguos y los modernos, con una narrativa optimista y fresca, llena de guiños escondidos, que dan a su pintura su toque característico.

En la actualidad vive en Valencia, España.

 

sábado, agosto 8

QUÉ POBRES SOMOS


Una vez, un padre de una familia acaudalada llevo a su hijo a un viaje por el campo con el firme propósito de que viera cuán pobres eran las gentes del campo.

Estuvieron por espacio de un dí­a y una noche completa en una granja de una familia campesina muy humilde.

Al concluir el viaje y de regreso a casa el padre le pregunta a su hijo:

“¿Que te pareció el viaje?” – preguntó el padre.

“Fue fantástico Papá!” – dijo el hijo

“¿Viste que tan pobre puede ser la gente?” – preguntó el padre

“¡Oh, sí­!” – dijo el hijo

“Y… ¿que aprendiste?” – preguntó el padre

El hijo contestó:

“Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro.”

“Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardí­n… y ellos tienen un rí­o sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos y otras bellezas.”

“Que nosotros importamos lamparas del Oriente para alumbrar nuestro jardí­n…mientras que ellos se alumbran con la luna y las estrellas.”

“Que nuestro patio llega hasta la pared de la casa del vecino, ellos tienen todo el horizonte de patio.”

“Tenemos un pequeño pedazo de tierra para vivir y ellos tienen campos que van más allá de nuestra vista.”

“Que nosotros compramos nuestra comida;…ellos, siembran y cosechan la de ellos.”

“Nosotros cocinamos en estufa eléctrica…Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña.”

“Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas….Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.”
“Nosotros vivimos conectados al celular, a la computadora, al televisor… Ellos, en cambio, están “conectados” a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del valle, a los animales, a sus siembras, a su familia.”
“Especialmente papá, vi que ellos tienen tiempo para conversar y convivir en familia. Tú y mamá tienen que trabajar todo el tiempo y casi nunca los veo y rara es la vez que conversan conmigo.”

El padre se quedó mudo… y su hijo agregó:

“¡Gracias Papá por enseñarme lo pobres que somos!


 

miércoles, agosto 5

BIOGRAFÍA MARGOT LOYOLA

Ana Margot Loyola Palacios (Linares, 15 de septiembre de 1918 - La Reina, 3 de agosto de 2015) fue una folclorista, compositora, guitarrista, pianista y recopiladora e investigadora del folclore chilena. Para sus investigaciones, aplicó en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética. Junto con Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclore de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de su país en 1994.

Hija de Recaredo Loyola, comerciante y bombero y de Ana María Palacios, hija de farmacéutico, Margot Loyola realizó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Chile, con Cristina Ventura, Rosita Renard y Elisa Gayán y estudios de canto con Blanca Hauser.

Junto con su hermana Estela, formó su primer grupo musical, Las Hermanas Loyola, que se hizo conocido en los años 1940. De sus cursos dictados en la Universidad de Chile, surgieron los ballets folclóricos Loncurahue y Pucará, y el grupo Millaray. Posteriormente, de allí también surgieron el Ballet Folclórico Nacional Aucaman (1965), antecesor del Bafona, y el conjunto folclórico Cuncumén.

Entre sus variadas investigaciones, se destaca su estudio en 1952 de la resfalosa y la marinera en Perú para establecer comparaciones con la refalosa y la cueca chilena. Entonces, trabajó con Porfirio Vásquez, el patriarca de la música negra. También estudió la cultura indígena de Perú con José María Arguedas. En Argentina estudió con el musicólogo Carlos Vega, quien se convirtió en su gran maestro en el terreno de la investigación y con el cual llegaron a ser cercanos colaboradores. En Uruguay estudió con Lauro Ayestarán. En 1952, Margot Loyola comenzó sus estudios sobre las danzas ceremoniales del norte chileno, con Rogelia Pérez, fundadora del baile Las Cuyacas. También trabajó con Los Morenos de Cavancha.

Margot Loyola investigó sobre el folclore de las más apartadas regiones de Chile. Recopiló y asimiló gran cantidad de material. Además, contó con la asesoría especializada de musicólogos y especialistas en folclore. Se la considera una artista e investigadora de gran talento y relieve. Creó una escuela en torno a los cantos y bailes tradicionales de Chile, convirtiéndose así en una relevante embajadora de la cultura chilena.

Desde 1972 se desempeñó como maestra de las cátedras de folclor y etnomúsica en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), misma casa de estudios que en 1998 la nombró profesora emérita y que en 2006 la invistió con el grado de doctora honoris causa. En su Fondo de Investigación y Documentación de Música Tradicional Chilena Margot Loyola Palacios, la PUCV alberga material de investigación, documentación y difusión de música chilena, principalmente, de tradición oral; gran parte de ello, recopilado por la propia Margot Loyola. En 1972 fue designada académica de la Universidad de Chile.

En 1990 recibió el premio APES, otorgado por la Asociación de Periodistas de Espectáculos de Chile como la mejor intérprete en el género folclórico. A fines de 1993, se le entregó la distinción "Figura fundamental de la música chilena" de parte de la SCD. En 1994 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales, siendo la primera folclorista en Chile que obtuvo dicho reconocimiento. En 1996 recibió la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral”, en el grado de Gran Oficial, siendo el reconocimiento más alto que se otorga a personalidades nacionales y extranjeras de gran jerarquía intelectual que han prestado servicios eminentes a la Educación o a la Cultura y cuya labor docente o artística es de indiscutible reconocimiento público. En 1997 recibió la medalla “Cruz de Bullaca al Gran Comendador”, otorgada por el gobierno de la República de Colombia, en reconocimiento a su incansable preocupación por el folclore latinoamericano.

En 2001 fue galardonada con el premio a lo Chileno, reconocimiento instituido por la empresa IANSA; el premio Chiloé de Extensión Cultural 2005, y recibió la distinción Pablo Neruda otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en diciembre de 2005. En junio de 2010, la Universidad Arturo Prat de Iquique le otorgó el título honorífico de doctora honoris causa en reconocimiento a la labor pionera que desplegara más de medio siglo antes en la investigación y difusión de las culturas pampina y andina de la zona.

Asimismo, a lo largo de su vida fue nombrada Hija Ilustre de muchas ciudades de Chile, entre ellas, Valparaíso y su natal Linares.

Tras su muerte, ocurrida el 3 de agosto de 2015, el gobierno de Chile decretó dos días de duelo oficial.


 

sábado, agosto 1

PAPAS GRATINADAS CON QUESO


- Ingredientes:

Papas (si son grandes una por cada comensal)
Queso parmesano (en barra, no en polvo)
Mantequilla
Sal y pimienta al gusto
Aceite de oliva
Crema
Queso cheddar


- Preparación:

Cortar las papas como si fueras a hacer rodajas, pero no permitas que el cuchillo llegue hasta el fondo. 
Cortar la mantequilla. Es más fácil de cortarla y manejarla si está fría, por lo que recomiendo que antes de cortarla la metas al refrigerador. 
Corta también trozos de queso parmesano. No es necesario congelarlo.
En las aberturas que hiciste en las papas, intercala una barra de parmesano y una de mantequilla. 
Espolvorea sal y pimienta sobre las papas y añade aceite de oliva. 
Mételas al horno a 200ºC de 40 minutos a 1 hora.
Una vez que se hayan terminado de hornear, agrega crema y queso cheddar rallado. 
Hornéalas nuevamente de 10 a 15 minutos, para que el Queso quede gratinado.