viernes, septiembre 11

BIOGRAFIA CONDORITO

Condorito (edad desconocida): Personaje popular criollo nacido y criado en el poblado de “Pelotillehue” (pueblo contiguo a “Buenas Peras y Cumpeo”) donde vive en una modesta vivienda junto a su mal criado sobrino Coné y comparte el día a día con sus muchos amigos y también tratando de conquistar el corazón de su eterna enamorada Yayita.

Condorito es un tipo un tanto flojo y desorganizado, no le gusta trabajar, pero durante su vida a hecho innumerables y variados trabajos. Por ejemplo como deportista, reportero, cura, santo, loco, político, militar, mayordomo, policía, músico, súper héroe, adivino, campesino, gánster, ladrón, mesero, cocinero, médico, marinero, etc. En ninguna de ellas ha logrado la anhelada estabilidad laboral.

Por lo general las cosas no le resultan como lo esperaba y cada vez que esto ocurre simplemente cae para atrás con una exclamación “PLOP” o cuando algo no le hace sentido queda mirando fijamente y lanza un “exijo una explicación” del mismo modo cuando algo le sorprende exclama “Reflauta”.

La vida en Pelotillehue no es tan fácil para este plumífero amigo. Su eterno rival "Pepe Cortisona" siempre está tratando de enamorar a la bella Yayita. Pero Condorito siempre tiene un as bajo la manga para arruinar los planes de “Saco de Plomo”. Pero sabemos que Yayita está enamorada de Condorito y a veces sale con Pepe Cortisona para sacarle celos ya que Condorito es, de cuando en cuando, un tipo muy mujeriego.

Los padres de Yayita "Don Cuasimoso y Doña Tremebunda" simplemente odian a Condorito pues lo consideran un vago que nunca le va a dar felicidad a su adorable y única hija. Pero Condorito ahí está siempre persistente tratando de ganarse el cariño, en especial de su suegra, a quien en más de alguna oportunidad ha querido matarla “accidentalmente” por supuesto.

El mejor amigo de Condorito es Don Chuma a quien le llama cariñosamente “cumpa” ya que es su compadre. Él es un tipo de persona más madura y con quien Condorito puede confiar y apoyarse cuando está mal, sobre todo económicamente. Nadie sabe con certeza de donde Don Chuma saca tanto dinero,  pero cada vez que Condorito le pide dinero este le responde “no se fije en los gastos compadre” No hay registro de que Condorito haya devuelto alguna vez todo ese dinero. Otra frase típica de Don Chuma es “Por las canillas del mono” cada vez que algo lo asombra.

Condorito también comparte sus aventuras con Huevoduro y Ungenio González ambos muy buenos amigos y quienes siempre están dispuestos a ayudarlo. Huevo duro es una persona baja y con una panza, lleva su apodo por su cabeza calva y ovalada además de su pálida piel. En cambio Ungenio es como un niño que no sabe lo que hace, se caracteriza porque siempre le ocurren cosas estúpidas o él es muy estúpido para darse cuenta. Pero tiene un gran corazón, sobre todo con su hijito Genito.

Obviamente como la mayoría de nosotros, tenemos un amigo que siempre se va de copas y por lo general lo encontramos en bares y que además está casado o pololea con una mujer gruñona. En el caso de Condorito nos referimos a Garganta de Lata, claro, ese es el apodo debido a su adicción al trago, su verdadero nombre es “Margarito Romero Romero” tanto Condorito  como el resto de sus amigos han tratado de sacarlo del vicio, pero insiste en ir al “Bar el Tufo” y continuar bebiendo “Santa Clota Tres Tiritones”.

La mayor preocupación de Condorito es criar y mantener a su querido sobrino Coné. Un niño revoltoso y muy ingenioso, amigo de Yuyito (sobrina de Yayita), Huevito (hijo adivinen de quien) y Genito (hijo de Ungenio) entre otros chicos. Pero Condorito no solo tiene que alimentar a Coné, también tiene a sus queridas mascotas, su lindo e inteligente perro “Washington” y el a veces insoportable “Loro Matías” quien por culpa de su bocota siempre anda metiendo en líos a Condorito.

 También es bastante frecuente ver Ovnis en los cielos de Pelotillehue, así como también gente sonámbula o incluso cocodrilos merodeando la ciudad. También hay algunas bandas de grafiti que rayan en las paredes cosas como “Muera La Placa Bacteriana” o cosas por el estilo.

Condorito nos ha acompañado por décadas haciéndonos reír con sus simpáticas historietas que a la postre terminaron influenciando nuestro lenguaje, con muchas frases y palabras que aun usamos, como “Condorearse” o “Mandarse un Condoro” cuando hemos cometido un gran error. De hecho, la influencia de Condorito la podemos encontrar hasta en países vecinos, como Argentina, Perú, Bolivia y México, donde también pueden gozar y disfrutar junto a este gran personaje.



domingo, septiembre 6

EL CÓNDOR

Los cóndores son aves carroñeras que sólo se encuentran en el hemisferio occidental. Dos especies son reconocidas: el Cóndor Andino (Vultur gryphus) en América del Sur y el Cóndor Californiano (Gymnogyps californianus) en América del Norte.

El cóndor es miembro de la Familia Cathartidae, palabra derivada del griego kathartes que significa "el que limpia", palabra que explica claramente su función biológica en el ecosistema, pues es una especie carroñera. Cóndor se deriva de la palabra quechua cúntur, que significa "ave de rapiña".

Los cóndores habitan en lugares donde se presentan vientos o corrientes ascendentes de aire caliente razonablemente confiables para volar alto. Estos sitios le proporcionan un ambiente suficientemente despejado como para descubrir y llegar a las fuentes de alimento y suministros adecuados de carroña. Un estudio sobre los cóndores en Chile señala que los cóndores vuelan alto preferentemente cuando los vientos son moderados (25-48 km/h), y con menor frecuencia con vientos fuertes, es decir, de más de 64 km/h.

Los cóndores poseen un comportamiento social complejo que les permite aumentar las probabilidades de hallar su alimento. Con sus alas muy desarrolladas y un planeo perfecto, pueden planear durante horas y recorrer grandes distancias en busca de animales muertos. Cuando un cóndor localiza un cadáver, vuela en círculos, dando la señal para que otros se acerquen. Llegado el momento de comer, se respeta la jerarquía: primero lo harán los machos adultos, luego las hembras adultas y finalmente los cóndores jóvenes.

Con su pico fuerte y afilado puede abrir los cueros más duros que otros carroñeros no pueden romper. Su cabeza y cuello desprovistos de plumas, facilitan la tarea de eliminar los restos de sangre o carroña que se le adhieren al meter su largo cuello dentro de los cadáveres. Sus patas poseen cuatro dedos, tres dedos delanteros grandes con uñas romas y poco curvadas, y un cuarto dedo opuesto poco desarrollado, fuera del plano de los anteriores, característica de un ave carroñera, muy similar a las de las gallinas. Al no poseer garras no pueden llevar su alimento en las patas como lo haría un ave cazadora, por lo que en el buche ubicado en la base del cuello, puede llegar a transportar hasta 4 kg de alimento. Sus ojos, ubicados a los costados de la cara le otorgan una visión extraordinaria.

El ciclo reproductivo del cóndor, desde el cortejo, apareamiento, incubación y nacimiento del polluelo y abandono del nido, dura aproximadamente dos años. El celo transcurre durante los meses de agosto- septiembre. El cortejo se evidencia en danzas nupciales en tierra firme. Luego de la cópula la hembra deposita un solo huevo en cuevas o grietas que le sirven de nido, el cual corresponde al lecho pedregoso o de arenisca del lugar. El período de incubación es de 54 a 65 días, y es compartida entre el macho y la hembra. Tienen una baja tasa reproductiva, una cría cada dos o tres años. El pichón permanece en el nido entre seis a ocho meses, periodo durante el cual los padres le traen el alimento en su buche. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimilara los conocimientos ancestrales básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña. La madurez sexual se manifiesta entre los ocho y diez años, y un adulto puede llegar a vivir 50 años.

El cóndor es un animal exclusivamente carroñero, esto quiere decir que no mata ni caza para comer, sino que se alimenta de cadáveres de animales o carroña, sin embargo, cuando la carroña escasea, ataca a animales vivos, y de hacerlo elige a los recién nacidos, enfermos y moribundos o come huevos de otras aves.

Son capaces de alimentarse de mamíferos muertos de cualquier tamaño. Entre sus preferidos están la carroña de camélidos, (guanaco, vicuña, llama y alpaca), aunque también se alimenta de roedores y ganado. En las regiones costeras y en regiones áridas, el mar produce más alimentos para los cóndores que la tierra (los mamíferos que pastan son menos abundantes), por lo que la carroña marina es de gran importancia en su dieta.

El cóndor cumple una función biológica fundamental en lo que se denomina la cascada de carroñeros, ya que gracias a su poderoso y afilado pico, es el único que puede romper los gruesos cueros de los animales mayores como puede ser una vaca o un guanaco. Esto permite que luego de comer, puedan alimentarse otros carroñeros más pequeños, como caranchos (Polyborus plancus), chimangos o tiuques y jotes, entre otros.

Luego de comer, los cóndores se reúnen en los posaderos, paredones altos y escarpados donde descansan y duermen. Estos paredones poseen la característica de estar manchados con sus fecas (manchas blancas en las repisas donde se posan).

Esta especie, a pesar de su importancia ecológica y simbólica, se encuentra clasificada como Vulnerable en todo el país. La baja tasa de reproducción, el ser tomados permanentemente como blanco de inescrupulosos cazadores que los eligen como trofeo, el envenenamiento por ingestión de balas de plomo o carroña envenenada con cebos tóxicos, y la alteración del ambiente causada por la expansión del desarrollo humano son sólo algunas de las causas que explican esta situación.


(Fuente:educarchile) 


 

sábado, septiembre 5

EL HUEMUL

El huemul es un cérvido americano endémico del cono sur de América, existente sólo en pequeños grupos, principalmente en los ambientes cordilleranos de Chile y Argentina, asociado a la existencia de bosques y de terrenos escarpados.
El huemul es considerado una especie que enfrenta un serio grado de amenaza, tanto en Chile como en Argentina, debido a su disminución numérica y a la reducción de su rango de distribución original. El huemul chileno se encontraba entre la cordillera de Santiago hasta el Estrecho de Magallanes. En la actualidad se reduce a los núcleos poblacionales de los Nevados de Chillán en su limite norte, y por el sur a la Península de Brunswick .

En los Nevados de Chillán, la presencia de huemul está asociada al bosque caducifolio de frontera, de montaña y altoandino, además de la estepa altoandina y humedales, con especies vegetales del tipo coigüe, roble, lenga y ñirre, además de las especies herbáceas asociadas.

En la XI Región, los sectores donde habita el huemul se circunscriben a laderas de exposición norte preferentemente, expuestas al Sol y a vientos dominantes. Laderas con acantilados y refugios rocosos de difícil acceso para el ser humano y/o animales domésticos; en laderas de masas boscosas denominadas “monte colgado”. Durante el verano, se encuentra en matorrales o renovales con hojas tiernas a no más de un metro de altura, y en lugares con ausencia de ganado y perros. En Aysén, el huemul, vive desde el nivel del mar, en sectores periglaciares occidentales, hasta los 1300 m.s.n.m en sectores sobre el límite vegetacional leñoso.

En ocasiones los huemules se reúnen en núcleos familiares. Normalmente se detectan individuos solitarios o formando parte de grupos pequeños de no más de dos o tres ejemplares, cuya composición es variable. Estos grupos pueden estar formados por una hembra y un macho adulto, acompañados en algunas oportunidades por un cervatillo del año o preadulto, o solo por hembras.
Parece ser que el huemul es un animal territorial. Un macho ocupa lugares delimitados por quebradas. De la observación de huellas y fecas se desprende que las hembras tienen mayor movilidad horizontal que los machos, lo que indicaría que podrían pasar a otros territorios, mientras que los machos caminan preferentemente en sentido de la pendiente, apostándose en lugares altos. Pero, la temporada del año influye en la preferencia de la especie por un hábitat determinado.

En invierno, debido al frío y a la nieve, el tamaño del hábitat disponible se reduce severamente y el huemul se ve confinado a lugares más bajos, prefiriendo zonas boscosas bajo el límite de las nieves, es decir, a los 1000 metros de altitud. Estos lugares son escarpados y rocosos, con gran número de quebradas y una compleja cobertura vegetal. Tal tipo de hábitat permite minimizar su visibilidad y aumentar sus posibilidades de escape y al mismo tiempo les sirve de resguardo de las tormentas invernales y como fuente de alimentación.

En primavera estos lugares son abandonados paulatinamente, dispersándose en busca de mejor alimento y de mayores alturas.

En verano, el huemul se traslada a zonas de mayor altitud, coincidiendo éstos con el límite altitudinal superior de las formaciones boscosas y el límite inferior de la formación de pradera andina. Así en el hábitat de la zona central (Chillán), en verano las plantas suculentas aumentan a mayor altura y están disponibles laderas boscosas de lenga y roble de exposición sur que le ofrecen abundante agua y temperaturas más bajas.

Al llegar el otoño va disminuyendo gradualmente el uso del bosque, desplazándose hacia el matorral de roble y chusquea, con vegetación herbácea.
En cuanto al área de Aysén, su hábitat se reduce casi exclusivamente al ecotono del bosque incluyendo aguadas, con un tránsito ocasional dentro del bosque y por zonas de escoriales carentes de vegetación. El ámbito de hogar para este lugar es de aproximadamente 3 km2.

La dieta del huemul está determinada por la disponibilidad de alimento a través del año, la que a su ves depende del clima, la estación del año, las características del terreno, los ciclos biológicos de los vegetales y de otras variables, principalmente ecológicas. Muchas plantas, que forman su dieta, se secan, pierden sus hojas y dejan de ser utilizadas, por lo menos, durante algunos meses.

En los Nevados de Chillán, la dieta anual del huemul está compuesta en un 46% por hierbas y en un 31% por arbustos. Las especies del estrato herbáceo corresponden a alstroemerias, geranios, orquídeas, violetas del monte y valeriana. Entre los arbustos, el maitén es su preferido.

Durante el invierno, disminuye la disponibilidad de hierbas y pastos, por lo que su alimentación se hace arbustiva consumiendo especies como maqui, maitén, roble, baccharis sp, además de quinchamalí. En Aysén, según observaciones de verano, el chilco, la chaura, y el renoval de lenga son las especies preferidas.

Entre marzo y mayo se presenta la época de celo, a pesar de que ya en febrero los machos comienzan a mostrar conductas (disputas) que anuncian la llegada de ese período. El período de gestación dura seis a siete meses, al final del cual nace una sola cría. La época de pariciones está circunscrita a los meses de noviembre y diciembre.

Durante el primer mes de vida, el cervatillo es poco vigoroso y de andar inestable, permaneciendo oculto e inmóvil la mayor parte del tiempo, cambiándose de lugar luego de amamantar, conducta que es una estrategia para evitar depredadores. El destete se produce alrededor de los cuatro meses de edad. A partir del segundo mes, los cervatillos consumen con frecuencia alimento vegetal. El crecimiento de las crías es relativamente rápido ya que un macho de un año de edad alcanza el tamaño de una hembra adulta.

Esta especie está considerada en peligro de extinción a nivel nacional, a causa de la disminución de sus poblaciones tanto por la caza como por la alteración de su hábitat natural. Actualmente es una especie protegida por ley y su caza está prohibida.

Entre las causas de la merma poblacional del huemul están la destrucción o deterioro de su hábitat producto de los incendios forestales, las explotaciones de bosque nativo y el sobrepastoreo; la transmisión de enfermedades de los animales domésticos; la caza desde los inicios de la colonización; la competencia por recursos debido a la introducción de especies de mamíferos exóticos; las obras de infraestructura, además de la acción predadora del puma que podría afectar a las poblaciones muy pequeñas y fragmentadas.

(Fuente: educarchile)